Bienvenido a mi blog

Aquí encontrarás información relacionada con el cine de terror, horror, gore, etc.

Gracias por visitarlo, comenta en las publicaciones y si te gusta, compártelo!

martes, 19 de enero de 2010

Los Licántropos aparecen en el cine


A pesar de todo tampoco podemos dejar de comentar algunas obrasinteresantes con referencias antropomórficas como son los clásicos "La Odisea" de Homero (siglo VIII a. de C.), donde la maga Circe convierteen cerdos a la tripulación de Ulises, "Los nueve libros de historia"del griego Herodoto (siglo V a.C.) donde comenta las costumbres delpueblo de los neurianos, o "El Asno de Oro" de Apuleyo (123-180) dondela transformación de un joven de Corinto en un asno le hace vivirmúltiples peripecias. Otras famosas obras, con similares argumentos son"La corza blanca" (1863)de Gustavo Adolfo Bécquer, una de sus más famosas 'leyendas' dondeanimal y mujer amada se funden en una tragedia romántica; el relato delbelga Jean Ray "La princesa Tigre" (1887), en el que recoge una clásicaleyenda brasileña; o con un tono más moderno, angustioso e intimista,"La Metamorfosis" (1912) de Franz Kafka, donde su personaje va cambiando hasta convertirse en un horrible insecto.

Referencias más explícitas a la licantropía las podemos encontraren el "Satyricón" de Petronio (siglo I), donde se describe la historiade Nicero, testigo ocular de la transformación voluntaria de un soldadoen lobo; así como en la obra de Colin Sutherland Menzies "Hughes, elhombre lobo" (1838), en "El lobo blanco de las montañas Hartz" (1839)de Frederick Marryat, o "Wagner, el hombre lobo" (1846) deG.W.M.Reynolds, una clara referencia al mito que apareció como relatoseriado en revistas baratas de la Inglaterra victoriana. Otrasinteresantes referencias también las encontramos en"El jefe lobo" (1857) de Alejandro Dumas, en el especial y diferente"Hugo, el lobo" (1859) de la pareja Emile Eerckmann y AlexandreChatrian o, más particularmente en la aventura de John Silence, elinvestigador de lo oculto creado por Algernon Blackwood, llamada "El Campamento del Perro" (1908) donde surje la licantropía psíquica, o en"La Marca de la Bestia" (1932) de Rudyard Kipling donde se describe unadramática transformación a consecuencia de una maldición religiosa;incluso podemos encontrarnos, sin entrar en la literatura actual, conel interesante "Le gâloup" (1960), escrita por el etnólogo yfolklorista francés Claude Seignolle...

En diversos relatos clásicos, ya sean griegos o romanos, así como en relatos históricos sobre licantropía, elhombre-lobo era una persona que se convertía en un verdadero lobo, enun feroz animal peludo que caminaba a cuatro patas e imposible dedistinguir inicialmente de un lobo normal. En la Edad Media comenzó asurgir la imagen del lobo semihumanizado en su postura, pues a pesar desu claro aspecto animal podía manifestarse como un bípedo ocasional.Las únicas referencias que se hacían a los hombres-lobo con aparienciahumana eran, como las delpintor Cranach el Viejo (1510-1515), cuando se hacía referencia alhombre como salvaje, un ser antropófago poseído por la locura. La industria cinematográfica, en su aportación al terror, y pornecesidades impuestas por las antiguas técnicas de efectos especiales y la enorme capacidad de los profesionales de la caracterización, nosmostró otra imagen bien diferente del hombre-lobo y que ha quedadograbada en nuestras mentes para siempre. Nos referimos al hombreanimalizado, al ser mitad animal y mitad humano, al monstruo que dejógran parte de sus orígenes mitológicos y tradicionales para renacer enun nuevo ambiente creencial, inventado prácticamente de principio afin, y quehoy ha sido asumido por muchos como lo real... Este nuevo monstruo peludo vive básicamente en la tragedia, es unhombre condenado, con una extraña enfermedad (la mayoría de las vecesinfecciosa y de fácil transmisión) y de la que sólo puede liberarsemediante la muerte. El monstruo es, en pocas palabras, un hombremaldito. Torturado con el sufrimiento de la transformación física yatormentado por saber que, como animal, es capaz de los crímenes másterribles y espeluznantes...


La primera película que recrea a este personaje fue una obra muda de 1913 titulada sencillamente "The Werewolf" dirigida por Henry MacRae, aparecieron posteriormente "The fox woman" (1915) y "The wolfman" (1915), pero no fue hasta 1932 cuando surgió la primera película sonora de licántropos, "Le loup-garou", de origen franco-alemán y dirigida por Pierre Bressol.

Otras películas probaron el guión licantrópico sin éxito: "The Wolfman" (1924) de Edmund Mortimer (la primera película americana en tratarlo) o "Wolf Blood" en 1925 donde una transfusión es el origen de la tranformación de un hombre en bestia, hasta que llegó "Werewolf of London"(1935) y dirigida por Stuart Walker, que se tradujo fatalmente enEspaña como "El lobo humano", primera aportación al tema de la productora americana Universal, una versión totalmente particular dellibro de un guionista de Hollywood, Samuel Guy Endore (1900-1970),titulado "El Hombre Lobo de París" y que bebía directamente de lasfuentes de la obra de R.L.Stevenson, película que no tuvo mucho éxitopese a lo interesante que resulta el conjunto final.

La película que hoy todos conocemos como la que fue capaz de relanzar la figura del monstruo es "The Wolfman"(1941) realizada por George Wagner para la Universal; el guionista eraKurt Siodmak quien, por diversas presiones de los productores, cambió ymodificó el guión original hasta inventar toda una nueva mitología a sualrededor: el bastón con puño de plata, la mordedura en forma deestrella de cinco puntas, la repugnancia hacia el acónito, e incluso lafamosa luna llena... El papel principal del famoso personaje LarryTalbot fue interpretado por el hijo de un experto en esas artes y que,pese a no alcanzar ni de lejos su maestría, bordó un papel de hombremaldito, nos referimos a Lon Chaney Jr, que actuó en la película juntoa otros famosos secundarios como Bela Lugosi o María Ouspenskaya. La habilidad de Jack Pierce consiguió con la caracterización del monstruoabrir el camino a las famosas transformaciones cinematográficas.

Después del inesperado éxito que despertó el segundo hombre-lobode la Universal, diversas compañías se dedicaron a explotar el filón delas transformaciones animales. La RKO optó por un personaje femenino yun animal diferente, así surgió en 1942 "Cat People" de JacquesTourneur (libremente traducida en nuestro país, algo a lo que ya nostienen muy acostumbrados, como "La mujer pantera");es una historia donde se mezclan el terror y las debilidades del serhumano, un amasijo de amor, celos y violencia, una historia de seresmarginados que retoma el mitodesde un punto de vista diferente, y donde la protagonista aclara algonuevo e importante: "Sea lo que sea lo que hay en mí, -dice- esinofensivo cuando soy feliz"; una película bien llevada donde lastransformaciones no se ven, sino que se insinúan mediante rugidos einquietantes juegos de sombras. Posteriormente y, en vista del éxitocosechado, se hizo una continuación "La maldición de la mujer pantera"(1944) dirigida ahora por Robert Wise, aunque con los mismos actores yque no obtuvo el reconocimiento esperado. En los años 80 se volvió altema con un remake de la primerapelícula que derivaba en una historia totalmente nueva, "El beso de la pantera" (1982) dirigida por Paul Schrader y protagonizada por una atractiva Nastassja Kinski. Finalmente, "El hombre leopardo"(1943), fue otra de las películas fallidas de la RKO que intentórecoger ganancias de su anterior éxito sin conseguirlo, y ello pese autilizar al mismo Jacques Tourneur como director.

La Universal, siguiendo su política de exprimir sus éxitos deterror, mantuvo al monstruo en sus nuevas producciones aunque, ya seapor falta de buenos guiones o de nuevas ideas, pasó directamente acompartir películas con otros famosos monstruos de la gran pantallacomo las ya mencionadas en capítulos anteriores: "Frankenstein y el Hombre Lobo" (1943), "La zíngara y los monstruos" (1944), "La mansión de Drácula" (1945) o la humorística "Abbot y Costello contra los fantasmas" (1948). La única obra que escapó a este círculo estrafalariode la Universal fue "La loba de Londres" (1946) una obra melodramática dirigida a un público femenino. Cuando nuestro personaje no dio más de sí mismo, se produjo unaaproximación del terror a la juventud del momento (de forma similar alo sucedido con otros monstruos). De esto se encargó Gene Fowles con "Yo fui un Hombre Lobo adolescente (1957), donde aparece un jovencísimo Michael Landon luchando contra la maldición de la Luna llena; luego se hizo "El Frankenstein adolescente contra el Hombre Lobo adolescente"(1959) intentando perseverar en el tema aunque sin el éxito esperado;en los años 80 se volvió a retomar a la juventud con una tonta comedia,"De pelo en pecho" (1985) donde aparecía un joven Michael J. Fox de protagonista.

"La maldición de Hombre Lobo"(1960) de Terence Fisher, fue la aportación de la británica Hammer altema de la licantropía, donde Oliver Reed sufría la maldición ante lascámaras. A partir de entonces se produjo cierto desinterés por parte deproductores y realizadores; pese a ello se produjo alguna películaaunque poco importantes en general como "El terror de los lobos" (1961) de Richard Benson. Desde finales de los años 60 a los 80, fue el español JacintoMolina, más conocido como Paul Naschy, el que mantuvo la bandera de lalicantropía como eje del cine de terror, creando al ya clásicopersonaje de Waldemar Daninsky. Comenzó como actor y terminó asumiendoel papel de director; se inició con "La Marca del Hombre Lobo"(1968), donde se aplicó un sistema visual en 3D para atraer la atencióndel público, y llegó a realizar 11 películas sobre el mismo tema de lasque podríamos destacar "La Noche de Walpurgis" (1970) o "El retorno del Hombre Lobo" (1980),en su última película "La Bestia y la espada mágica"(1983) Waldemar se enfrenta a condesas sangrientas, muertos vivientes,al hombre de las nieves y al Dr. Jekyll, una extraña mezcla quedesvirtuó finalmente el tema del licántropo evidenciando una faltatotal de buenas ideas. Durante esa época también se hizo algunapelícula aunque poco importante como fue "El hombre lobo de Washington" (1973) o "La leyenda del hombre lobo" (1975), y otras que debieron su éxito más al suspense policíaco que al terror como la producción argentina "La Bestia debe morir" (1952) basada en la novela de Nicholas Blake, así como su remake francés de 1969 e inglés de 1974.Por otra parte, la también argentina "Nazareno Cruz y el lobo"(1974) de Leonardo Fabio, nos acercaba al folklore mas clásico donde unséptimo hijo varón sufre la maldición y debe enfrentarse al final conel diablo. Pero coincidiendo con el agotamiento del Waldemar de Naschy, aprincipios de los 80 surgieron nuevas películas que revitalizaron elmito por muy diversos motivos. Una nueva orientación la ofreció "Aullidos"(1980) de Joe Dante que, basándose en una novela de Gary Brandner, huyedel hombre lobo solitario y nos muestra una comunidad organizada delicántropos; esta fue una película de culto y abrió toda una saga con,hasta el momento, siete secuelas (casi todas ellas prescindibles).


Otra película a destacar resultó ser "Lobos Humanos" (1980) deMichael Wadleigh,una interesante obra donde se invierte el mito y nos muestra una razadiferente a la humana, que convive con ella y que, de forma algosangrienta, lucha por la libertad y nos pide su respeto. Pero quizá laque más fama obtuvo fue "Un Hombre Lobo americano en Londres"(1981) que, con guión de su director John Landis, marcó la entrada delnuevo cine americano entre los licántropos; su mayor éxito se debió ala transformación del actor David Naughton en lobo, lo que marcó unhito en el cine de terror y le valió un Oscar por los logrados efectosespeciales del habilidoso Rick Baker. Posteriormentese intentó una segunda parte con "Un Hombre Lobo americano en París" (1997) que pese a tratar el tema de las comunidades licantrópicas, no tuvo el éxito esperado.




Licántropos cinematográficos:
Lon Chaney Jr, Paul Naschy, David Naughton (FX) y Jack Nicholson


Aunque durante esa época se volvió ocasionalmente al clásico hombre lobo, con bala de plata incluida, como en "Miedo Azul" (1985) basada en la obra de Stephen King, también surgieron obras más originales como la estética "En compañís de lobos" (1984) de Neil Jordan, que retomaba en cierta medida el cuento de Caperucita Roja.
Entre las obras más recientes podemos destacar "Lobo"(1994) de Mike Nichols, donde se sufre con el cambio experimentado porel personaje principal (un magistral Jack Nicholson al que le viene muybien el papel de persona normal capaz de mantener una agresividadoculta dispuesta a liberarse si la vida le da una oportunidad) y que,al contrario que el arquetípico personaje de la Universal, éste escapaz de asumir e incluso disfrutar en con nuevo papel. Otras películasintentaron aprovechar el tirón de ésta pero tuvieron poco interés,entre ellas tendríamos"Werewolf" (1995), "Luna Negra" (1996) o "Licántropo" (1996).
El resto de películas modernas han padecido las tendencias típicasdel cine americano. Unas se sitúan entre la acción, el terror y elesperpento gore como "Dog Soldiers"(2002) de Neil Marshall, con la historia de un grupo de hombres loboque acosan a una patrulla de soldados. Otras destacan por sus efectosespeciales y mixturas argumentales como "Underworld" (2003), con un mundo en el que viven tres razas distintas (los humanos, los vampiros y los licántropos), o "Van Helsing" (2004) con vampiros, hombres lobo y lo que se le tercie al guionista

By Cesar Amigó